Rutas de los viajes de Cristóbal Colón

Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 13 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa. El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas. El viaje no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana ¡Tierra a la vista!, dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.

carabelas-de-colon

 

 

viajes-colon

COLON

4-viajes-cristobal-colon

Diario de viaje de Cristóbal Colón

Resumen de los 4 viajes de Cristóbal Colón

En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la «Santa María», y con su madera se construyó un fortín llamado «La Navidad». Colón regresó a España en la carabela «La Niña».

En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).

En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

 

Los grandes descubrimientos geográficos.

Las causas de los descubrimientos geográficos de finales del siglo XV se debió a:

1. Avances tecnológicos:

  • Aparición del timón, la brújula y el astrolabio que facilitaban la orientación y la navegación.
  • Construcción de carabelas que con su mezcla de velas (cuadrada y latina) facilitaba la navegación oceánica y la exploración con todo tipo de vientos. Utilizados dichos navíos para poder realizar viajes más largos y explorar nuevos territorios, ya fueran hacia África o hacia el Nuevo Mundo.

2. Cambios políticos:

  • La conquista de Constantinopla por los turcos en 1453 provocará un  encarecimiento de las especies y por ello Portugal y Castilla buscarán una ruta alternativa para evitar los intermediarios musulmanes y poder tener un acceso más directo hacia materias necesarias para ambos reinos.
  • El final de la reconquista de la península Ibérica dejó una gran parte de la población desocupada, eran soldados, y se les tenía que dar una salida para evitar problemas internos y la conquista de nuevos territorios concedía esa posibilidad. De esta forma se evitan posibles alzamientos en contra del monarca por parte de esos soldados con ansias de batalla y de entrar en conflicto.

Los descubrimientos portugueses

Los portugueses buscaban una nueva ruta hacia Cipango y Catay (las islas de las especies) circunnavegando África, ya que a pesar de las ideas de Eratóstenes y Toscanelli que defendían la esfericidad de la Tierra, todavía existían mitos sobre el final del océano y monstruos terribles que devoraban los barcos.

Los primeros descubrimientos portugueses fueron:

  • La llegada a las Madeiras (1418) y las Azores (1431).
  • El descubrimiento del Golfo de Guinea (1460).
  •  El descubrimiento del cabo de Buena Esperanza por parte de Bartolomé

Días (1498).

  • La llegada a la India por Vasco da Gama (1498).

Estos descubrimientos concedieron a Portugal el monopolio de la seda y de las especies (solo ellos comerciaban con especias y seda) con Europa después de la fundación de las colonias de Goa y Calicut.

Los descubrimientos castellanos

Los descubrimientos castellanos se inician cuando Cristóbal Colón presenta su proyecto a los Reyes Católicos. En un principio los Reyes Católicos le deniegan el patrocinio de la expedición porque están destinando todos los fondos a la reconquista, pero en 1492 la reina Isabel, y por tanto el reino de Castilla, ya que no debemos olvidar que era una unión dinástica y no una unión de reinos, accede a financiar la expedición colombina.

En las capitulaciones de Santa Fe se acuerda que Colón recibirá:

  • El título de Almirante de la mar océana.
  • El título de virrey de los territorios descubiertos.
  • Una décima parte de los beneficios.
  • Gobernador General de las tierras que descubriera.
  • El derecho de terna (presentación de tres nombres) en los nombramientos de regidores.

 

Diferentes esquemas sobre los descubrimientos geográficos.

12-3-grandes-descubrimientos-geograficos esquema_descubrimientos_geografiacos las consecuencias del descubrimiento de América

¿Por qué ser docente?

Para mí con el paso del tiempo y analizando los aspectos positivos y negativos que he ido pasando y teniendo en los 3 años de docente me queda claro un único aspecto. Yo quiero ser profesor el resto de mis días como trabajador en activo.

¿motivos?

La satisfacción de la explicación bien realizada, el mirar a los ojos a un alumno y que te diga: Lucas, lo he entendido. Situación que quizás no genere nada más pero que te anima a seguir con tu empeño en intentar que esos alumnos sigan aprendiendo y mejorando su vocabulario, sus conocimientos sobre arte, geografía o historia, que vean que existe el placer del conocimiento y que para entender el mundo actual debemos remontarnos quizás a principios del siglo XX con el crack del 29 o incluso pensar en que algunos de los edificios que visitan con sus padres en sus viajes de vacaciones se construyeron a mediados del siglo XVI por ejemplo. No me quiero referir a la clase magistral en la que el profesor les suelta todo el rollo del temario y el alumno va digiriendo como puede toda la información que el docente le va lanzando sin descanso y sin que el alumno tenga poder de reacción ante tal lluvia de palabras o vocabulario que apenas le suenan.

Considero que el ser docente es ayudar, enseñar, inculcar, que el alumno aprenda a respetar. No creo que el ser docente sea ir al aula soltar el rollo, hacer las actividades o poner exámenes. Una vez una persona me dijo que en su centro no buscaban buenas personas, que buscaban la excelencia; para mí esa persona estaba totalmente equivocada porque un docente es ante todo un guía, un referente ante sus alumnos y debe enseñarles una serie de valores, de ideas, de respeto y que los alumnos las utilicen en su día a día, ya no sólo en el aula, sino también en sus casas o con los amigos. El respeto hacia los demás es fundamental y una de las cosas que me hizo ser profesor es ayudar a mis alumnos a ser mejores personas.

Me encanta hablar, comunicar, transmitir, sentir que lo que digo o hago sirve a otras personas, pero también me encanta escuchar, atender, respetar, aprender de todo el mundo, por supuesto también de mis alumnos. Yo no soy un profesor que lo sabe todo, a mi me encanta aprender cada día y si mis alumnos acaban sabiendo más Historia que su profesor mi labor como docente habrá sido un éxito. Si creyera que nadie puede saber más que yo estaría haciendo algo muy mal, que mis alumnos no acabaran amando o interesándose por mi asignatura.

A ningún profesor creo que nos mueve el dinero, estamos en esta profesión por otras cosas. En mi caso, desde joven me ha encantado estar con adolescentes, ayudarles en campamentos como monitor, o dando clases de natación a niños pequeños, con algunos años más y casi terminada la carrera me planteé ser profesor y ha sido una de las mejores elecciones de mi vida, sigo peleando por encontrar un centro donde dar clases y enseñar, pero tengo la gran ilusión de llegar a conseguirlo, porque me apasiona la enseñanza y me apasiona ver con cara de satisfacción que mis alumnos siguen aprendiendo y disfrutando con mis clases. Creo que ser profesor es una vocación, podrás sentir esa vocación con 18 o con 30 años, pero sí sientes las clases y das las clases desde la vocación, seguro que seremos buenos profesores.

«Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender», dice Arturo Graf.

descarga (5)       maestra  docentes_2_0